Lugares de Interés

Lugares de Interés
La Iglesia de la Vera Cruz (B.I.C) - S. XV.

La iglesia de La Vera Cruz recibe su nombre del lignum crucis «madera de la cruz» llegado de Jerusalén en el siglo IV cuando se dice que “el trozo más grande llegado a España se encuentra a 3 leguas de Trujillo y a 7 leguas de Guadalupe, en una montaña, custodiado por unos frailes franciscanos”.

Actualmente, este lignum crucis no se encuentra dentro del templo ya que en el siglo XVII, cuando se construye el convento agustino de San Joaquín se traslada para su custodia por los frailes agustinos, quienes darían su vida por él quedando enterrado en algún lugar del convento.

La Iglesia de La Vera Cruz, sin embargo, sí tiene un lignum crucis que fue donado por el arzobispo de Toledo años más tarde para este templo siga conservando el propósito de su nombre.

El lugar donde está erigida esta iglesia fue un lugar sagrado en el primer milenio antes de Cristo por las evidencias de los poblados vetones que hay en los alrededores. Más tarde ha sido templo romano y en el siglo VII templo visigodo, como se puede constatar por la columna visigoda de mármol blanco que se conserva en el altar. A partir del siglo XIII se transforma en un templo católico tras la reconquista de 1234. Finalmente se terminan de restaurar su torre a finales del siglo XV y el templo a principios del siglo XVI (en 1503).

En su interior podemos disfrutar de una piedra con lenguaje ógmico, de los primeros habitantes de la sierra, mencionada en los escritos de Mario Roso de Luna.

La escalera del coro es de estilo “Gótico de los Reyes Católicos” con detalles curiosos que merecen la pena observar.

La imagen de Santa Rita de Casia, del siglo XVII, recuperada del convento agustino de San Joaquín, profesa una peregrinación considerada la segunda más grande en Extremadura, después de la peregrinación a la Virgen de Guadalupe.